Videos recomendados

Quiero compartir dos vídeos sobre la mitología griega, en la que se explican de una manera muy detallada los orígenes de la vida según esta mitología, y el segundo el primer capitulo de una serie de RTV sobre mitos y leyendas, material muy interesante para trabajar esta mitología.

Mitos y leyendas


Héroes de la mitología griega


Poemas y canciones



Lamento de Orfeo
Maldigo el momento en el que no tuve la convicción necesaria.
Maldigo el momento en el que me dominaron la debilidad y el miedo.
Maldigo el momento en el que me olvidé de seguir confiando en tu amor.
Maldigo el momento en el que tuve dudas.
Maldigo el momento en el que miré atrás.

Ese momento fugaz en el que te perdí…
No puedo ya volver por ti allá donde Tú estás.

Ahora, de ti nada me queda.
Sólo tengo mi lira,
que llora sin consuelo tu ausencia,
como lloro yo, Orfeo.
 A la Perséfone que perdí.



Pandora

Fue mi nacer conspiración divina,
Maléfico castigo, designado
Contra los hombres, por un cielo airado
Que en todo se entremete y determina.
Un estuche labrado en plata fina
Se me dio a mantener siempre cerrado;
Mas mi espíritu estaba dominado
De esa curiosidad que nos fascina.
No pude resistir tanto misterio,
Y al abrirlo, escaparon con estruendo
Todos los males en furiosa danza.
Hice de un Paraíso un cementerio;
Pero vi que en el fondo, sonriendo,
Al menos me quedaba  la esperanza.

Frases, refranes y chistes

Según la mitología griega, los seres humanos fueron creados originalmente con cuatro brazos, cuatro piernas, dos cabezas con caras diferentes y dos corazones. Ante el poder de tan grandiosa criatura, el Dios Zeus decidió que debía mermar su poder de alguna forma, así que les lanzó un rayo y los dividió en dos seres separados. Desde entonces, hombres y mujeres con dos brazos, dos piernas, una cabeza y un corazón, se hayan condenados a pasar toda su vida buscando a su otra mitad.


 En la mitología griega la mujer es la musa y la diosa del amor y como no va ser si ellas son todo lo que reinan en mi corazón, no es necesario ser bella por fuera si ellas por dentro son más hermosas y esplendorosas y el que no lo sepa que tonto es, porque las mujeres son lo más bello que dios creó para nosotros los hombres, que yo mismo me digo que feliz soy por ver tan bellas damas y poder entregarles mi corazón.

Genealogía de los dioses griegos


Dioses olímpicos



A continuación dejo una tabla con los doce dioses y diosas más reconocidos de la mitología griega, conocidos como Dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del Monte Olimpo.
Nombre griegoNombre romanoImagenDios/Diosa de...Generación
ZeusJúpiterJupiter Smyrna Louvre Ma13.jpgRey de los dioses y gobernante del monte Olimpo; dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes Crono y Rea. Los símbolos incluyen el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y marido de Hera, aunque tuvo muchos amantes.Primera
HeraJunoHera Campana Louvre Ma2283.jpgReina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Los símbolos incluyen el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Hija menor de Crono y Rea. Esposa y hermana de Zeus. Siendo la diosa del matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de las amantes de Zeus y sus hijos.Primera
PoseidónNeptunoPoseidon sculpture Copenhagen 2005.jpgSeñor de los mares, los terremotos y los caballos. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque, como la mayor parte de dioses masculinos griegos, tuvo muchos amantes.Primera
DionisoBacoDionysos Louvre Ma87 n2.jpgDios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la mortal princesa de Tebas Sémele. Casado con la princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven, así como el único nacido de una mujer mortal.Segunda
ApoloApolo o FeboRoman Statue of Apollo.jpgDios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hermano gemelo de Artemisa. Hijo menor de Zeus y Leto.nota 1Segunda
ArtemisaDianaDiane de Versailles Leochares 2.jpgDiosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.Segunda
HermesMercurioRude-mercury.jpgMensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. Los símbolos incluyen el caduceo (vara entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el casco alados, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven, apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope, hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el inventor de la flauta y el compañero de Dioniso.Segunda
AteneaMinervaAthena Giustiniani Musei Capitolini MC278.jpgVirgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre.Segunda
AresMarteAres villa Hadriana.jpgDios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre latino, Marte, nos dio la palabra "marcial".Segunda
AfroditaVenusNAMA Aphrodite Syracuse.jpgDiosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Urano goteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares. Su nombre nos dio la palabra "afrodisíaco".nota 2O
segunda
o de la
generación
titánica
HefestoVulcanoVulcan Coustou Louvre MR1814.jpgMaestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera, con Zeus o sin él. Después de que él naciera, sus padres le arrojaron fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán".Segunda
DeméterCeresHera Barberini Pio-Clementino Inv254.jpgDiosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal".Primera
Fuente: Wikipedia.

Deidades de muerte


HADES

Busto de Hades (Museo Nacional Romano)
Hades nació del dios Crono y la diosa Rea, teniendo como hermanos a Poseidón, Hera, Zeus, Hestia y Deméter. Inicialmente Hades no era el dios de los muertos; pero, tras la victoria de él y sus hermanos Zeus y Poseidón sobre los titanes, el universo fue repartido de la siguiente forma: Zeus se quedó con el cielo, transformándose así en el Dios del Olimpo; Poseidón se quedó con el mar, volviéndose el Señor de los Océanos; y Hades, por su parte, se quedó con el mundo subterráneo, convirtiéndose en el Señor del Inframundo.

A raíz de eso el Inframundo fue también "Hades", recibiendo así el mismo nombre que su gobernante. Hades ha sido descrito como un amo despiadado, que reina sobre los muertos que no tuvieron los méritos para ir a los Campos Elíseos. En su gobierno, Hades es ayudado por una multitud de seres, tales como el perro de tres cabezas Cerbero o el barquero Caronte; además, junto a él reina Perséfone (sobrina suya, hija de Zeus y Deméter), quien antes de ser su esposa fue raptada por él mientras recogía sus flores y jugaba con sus compañeras en los campos de Sicilia.
Hades gobierna desde su trono de ébano en medio de un gran palacio. Cuentan los mitos que Hades tiene un casco de invisibilidad que le regalaron los cíclopes, que su carro es oscuro, imponente y lo tiran cuatro caballos fuertes y negros.

TÁNATOS

Tánatos (Thanatos)
Era la personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como el de su gemelo Hipnos, el sueño. La muerte violenta era el dominio de sus hermanas amantes de la sangre: las Keres: horribles espíritus femeninos que sobrevolaban los campos de batalla buscando heridos y moribundos.
El aspecto de Tánatos suele variar, habiéndoselo representado de las siguientes maneras: 1) un niño alado, 2) Eros con las piernas cruzadas y la antorcha invertida, 3) un niño dormido en los brazos de Nyx, 4) un joven llevando una mariposa (que representa el alma) o una corona de amapolas (asociadas al dios y a su hermano por sus propiedades hipnagógicas), 5) un joven alado con una espada envainada en el cinturón, 6) un hombre o un joven vestido de negro y con una espada.



MACARIA

La parca de la mitología griega.
Tánatos (Thánatos) significa literalmente "muerte", o mejor dicho, un tipo particular de muerte, ya que para la concepción griega no todas las muertes son iguales, ni todas proceden de un mismo dios.
La muerte violenta, por ejemplo, en el campo de batalla, pertenecía a las Keres

La muerte de Tánatos, susurran tímidamente los cronistas, se parece más a un toque, a un encantamiento, similar al de su hermano Hipnos, el sueño.

El toque de Tánatos, gentil, casi delicado, contrasta con su imagen, francamente aterradora. Se lo describe como un hombre de altura prodigiosa, alado, de piel opaca, rodeado por oscuras nubes que ensombrecen aún más sus facciones.


Homero y Hesíodo coinciden en hacerlo hijo de la diosa Nix, la noche, y hermano gemelo de Hipnos, el sueño, tal vez insinuando que la muerte y el sueño son estados análogos. Algunas historias comentan que Hipnos idolatraba a su hermano, a tal punto que, para imitarlo, ensayaba noche a noche su toque de muerte, logrando apenas que los hombres conciliaran el sueño.



MOIRAS

El Triunfo de la Muerte 

Las Moiras son las personificación del destino de cada cual, de la suerte que le corresponde en este mundo. En principio, todo el mundo tiene su Moira, que significa su parte (de vida, de felicidad, de desgracia, etc.).
Luego, esta abstracción se convirtió muy pronto en una divinidad, tendiendo a parecerse a Ceres, aunque sin llegar nunca a ser un demonio violento y sanguinario como ella. Impersonal, la Moira es inflexible como el destino; encarna una ley que ni los mismos dioses pueden transgredir sin poner en peligro el orden del universo.
La Moira es la que impide a tal o cual dios acudir en socorro de un héroe determinado en el campo de batalla cuando ha llegado su “hora”.



Dioses de la vida

MOIRAS

El triunfo de la muerte Los 3 Destinos.

En la mitología griega, las Moiras eran las personificaciones del destino. La palabra griega moira significa literalmente 'parte' o 'porción', y por extensión la porción de existencia o destino de uno.
Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta su muerte (y más allá).

Fuente: Wikipedia

CLOTO

Cloto, la más joven de las tres Moiras.

En la mitología griega es una de las tres Moiras, entre ellas la más joven, hijas de Zeus y Temis que presidían el destino del hombre, pero una de las diosas griegas más antiguas. Su posición era la primera de los Tres Destinos, pues era Cloto quien hilaba las hebras de la vida con su rueca.

Se creía que era la hija de Nix (la Noche) o de Temis, para indicar la oscuridad del destino humano. Su equivalente en la mitología romana era Nona.

También tomaba decisiones importantes, como cuándo nacía una persona, controlando por tanto las vidas de las personas. Este poder le permitía no sólo elegir quien nacía sino también decidir cuándo los dioses y los mortales debían salvarse o morir. Por ejemplo, cuando Pélope fue asesinado y cocido por su padre, fue Cloto quien le resucitó.

Como una de las tres hados, su contribución a la mitología fue inmensa. Cloto, junto con sus hermanas y Hermes, recibió el crédito de crear el alfabeto para su gente. Aunque Cloto y sus hermanas eran diosas reales, su representación del destino está más enfocada sobre la mitología griega. Las hebras representan la vida humana y sus decisiones representan el destino de todas las personas en la sociedad.

Fuente: Wikipedia.

LÁQUESIS

Las tres Moiras, Láquesis a la derecha.

Láquesis es la segunda de las tres Moiras, determina el futuro de las personas, pues es ella quien decide la longitud del hilo de cada una de las vidas humanas y, por tanto, la duración de la vida correspondiente a cada persona. Láquesis es representada como una matrona desenrollando una tira de papel en la que está escrito el destino de los humanos. Otras representaciones la muestran como una mujer vieja, coja y fea. En la mitología romana corresponde a Décima.

De acuerdo con la Teogonía de Hesíodo, ella y sus hermanas (Átropos y Cloto) son hijas de Nix y Erebo. Láquesis también es mencionada en el décimo libro de la República de Platón como la hija de la Necesidad.

Fuente: Wikipedia.